ARTICULACIONES
CARPOMETACARPIANAS
Son de tipo artrodia. Se subdividen en 3
subarticulaciones: del 5º dedo (meñique), del 2º al 4º dedo y del pulgar.
Las articulaciones carpometacarpianas
confieren:
Estabilidad
La articulación es muy estable y proporciona una base firme entre las articulaciones de la muñeca y de la mano.
Movimiento
Existe escaso movimiento de las articulaciones carpometacarpianas de los dedos, el segundo y tercer metacarpiano son en esencias inmóviles, aunque es posible cierto grado de desplazamiento entre el cuarto metacarpiano y el ganchoso. Solo el quinto metacarpiano muestra cierto movimiento cuando se desliza sobre el ganchoso, lo cual se debe a que las superficies articulares son biseladas. El movimiento es de flexión y oposición entre el pulgar y el meñique. Además, se produce una ligera rotación durante la oposición debida a la acción del músculo oponente del meñique.

ARTICULACIONES
METACARPOFALÁNGICAS
Las articulaciones metacarpofalángicas son
de tipo condileas.
Las superficies articulares son: la cabeza
del metacarpo (convexa) y la base de la primera falange (cóncava).
A ambos lados de la articulación existen dos
tipos de ligamentos colaterales:
1)
Ligamento
metacarpo-glenoideo, que limita los movimientos del fibrocartílago glenoideo.
2)
Ligamento
lateral, que mantienen las superficies articulares en contacto y limitan el
movimiento. Durante los movimientos de extensión se encuentran distendidos y
equilibrados, lo que permite realizar los movimientos de lateralidad; en
cambio, durante la flexión se tensan, garantizando la estabilidad articular.
“Con las articulaciones metacarpofalángicas flexionadas no son posibles los
movimientos laterales.
Poseen dos grados de libertad:
1)
Flexión-extensión:
respecto al plano sagital y en torno al eje transversal.
2)
Inclinación
lateral: respecto al plano frontal y en torno al eje antero-posterior.
ARTICULACIONES
INTERFALÁNGICAS
Las articulaciones interfalángicas son de
tipo trocleares y poseen un solo grado de libertad.
Las superficies articulares son:
1)
La
cabeza de la falange proximal, con forma de polea con un solo eje transversal
en torno al cual se realizan los movimientos de flexión-extensión.
2)
La base
de la falange distal, con dos cavidades glenoideas que se encajan en la
tróclea.
ARTICULACIÓN
DEL 1er DEDO
Columna osteorticular, que constituyen el
radio externo de la mano y está compuesta por 5 piezas óseas: escafoides,
trapecio, 1er metacarpo, 1ª falange (proximal) y 2ª falange (distal).
Para la realizar la oposición del pulgar se
necesitan cinco grados de libertad desarrollado en cuatro articulaciones:
1)
Trapezoescafoidea:
permite que el trapecio efectúe un corto desplazamiento hacia delante.
2)
Trapezometacarpiana:
2 grados de libertad.
3)
Metacarpofalángica:
2 grados de libertad
4)
Interfalángica:
1 grado de libertad
OPOSICIÓN DEL
PULGAR
La oposición del pulgar es la suma de 3
componentes elementales:
1)
Antepulsión
del primer metacarpo y, de manera accesoria, de la primera falange.
2)
Flexión
del primer metacarpo con inclinación de la primera falange sobre el metacarpo
hacia su borde radial (este movimiento aumenta cuanto más interno es el dedo
con el que hace la oposición)
3)
Rotación
longitudinal del metacarpo y la primera falange en el sentido de la pronación.
Los dos primeros componentes dependen de la
acción combinada del músculo abductor largo del pulgar y de los músculos
tenares externos.
AMPLITUD DE
LOS MOVIMIENTOS
Articulaciones
metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo:
Se desplazan en un plano sagital y se
realizan en un eje transversal
-
Flexión:
90º
-
Extensión
activa: 30-40º
-
Extensión
pasiva: 90º en sujetos con gran laxitud ligamentosa
-
Lateralidad:
30º
Articulación
metacarpofalángica del pulgar:
-
Flexión
activa: 60-70º
-
Flexión
pasiva: 80-90º
-
Extensión:
60º 70º
-
Abducción:
40-50º
-
Aducción:
40-50º
-
Supinación:
5-7º por contracción de los sesamoideos internos.
-
Pronación:
20º por contracción de los sesamoideos externos.
-
Oposición:
asocia la anteposición, la flexión y la pronación (30º)
-
Contraoposición:
asocia la retroposición, extensión y supinación.
Articulación
interfalángica proximal del 2º al 5º dedo:
-
Flexión:
90º aumentando progresivamente del 2º al 5º dedo para alcanzar los 135º en el
meñique.
-
Extensión
activa y pasiva: Inexistentes
Articulación
interfalángica distal del 2º al 5º dedo:
-
Flexión:
Inferior a los 90º aumentando progresivamente del 2º al 5º dedo hasta alcanzar
esta amplitud.
-
Extensión
activa: 5º
-
Extensión
pasiva: 30º
Articulación
interfalángica del pulgar:
-
Flexión
activa: 75-80º
-
Flexión
pasiva: 90º (La flexión interfalángica produce una pronación de 5-10º desde la
máxima extensión)
-
Extensión
activa: 5-10º
-
Extensión
pasiva: 30º
No hay comentarios:
Publicar un comentario