viernes, 17 de mayo de 2013

Introducción


 
Somos un grupo de estudiantes de 1º de Fisioterapia y creamos este blog con el fin de difundir nuestro proyecto acerca de tres articulaciones de la mano que le dan precisión: las carpometacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas.

Trataremos de dar a conocer la anatomía y la biomecánica de estas articulaciones, junto con las patologías que pueden sufrir y las movilizaciones que podemos realizar en ellas.

También estaremos dispuestos a resolver dudas siempre y cuando conozcamos su respuesta.

___________________________________________________________________________

 

We are a group of students in 1st of Physiotherapy and the aim of this blog is to promote our proyect about three joints of the hand which give it accuracy: carpometacarpal, metacarpophalangeal and interphalangeal joints.
We'll try to raise awareness about the anatomy and biomechanic of those joints, also the pathologyes they can suffer and the movilizations we can make on them too.
We'll be ready to answer all your questions as long as we know the answer.
___________________________________________________________________________

Nous sommes un groupe d’etudiant en 1ere année de kiné, nous avons créer ce blog afin de diffuser notre projet sur les 3 articulations de la main qui lui apportent sa specificitée: la carpometacarpienne, la metacarpofalangienne et la interfalagienne.
Nous souhaitons vous renseigner sur l’anatomie, la biomecanique, les diferentes pathologies dont peuvent soufrir ses articulations mais aussi les mobilisations qui peuvent etre realiser sur elles.
Nous essairons aussi de repondre a vos questions si nous conaissons la reponse

Anatomía (Vídeo)


Anatomía

 


·        Esqueleto de la mano

La parte ósea de la mano la forman el carpo, metacarpo y los dedos (falanges).

El carpo es la parte proximal del esqueleto de la mano y está formado por dos filas de huesos cortos:

-          Primera fila: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme

-          Segunda fila: trapecio, trapezoide, grande, ganchoso

El metacarpo constituye la parte media del esqueleto de la mano, lo forman huesos largos llamados metacarpianos.

Los dedos forman la parte distal de la mano, la cual está formada por huesos largos conocidos como falanges: proximal, media y distal. El pulgar es una excepción ya que solo tiene dos falanges: proximal y distal


CARPO

Es la región proximal del esqueleto de la mano. Son huesos dispuestos en dos filas horizontales. Proporciona plasticidad y resistencia a la mano.

En cuanto a la morfología de los huesos carpianos, podemos decir que tienen un aspecto cúbico, cuatro caras articulares y dos rugosas (palmar y dorsal). En los bordes una de sus caras se tranforma en borde.

-          Escafoides: la cara superior es convexa y la inferior cóncava. En la parte externa se encuentra el tubérculo del escafoides y por otro lado el agujero nutricio.

-          Semilunar: la cara superior es convexa y la inferior cóncava.

-          Piramidal: la cara antero-interna es redondeada para el pisiforme.

-          Trapecio: en la cara inferior tiene una articulación en silla de montar para el primer meta. En la parte externa tenemos el tubérculo del trapecio.

-          Grande: es el más voluminoso, presenta una cabeza (convexa), cuello y cuerpo.

-          Ganchoso: en la cara antero-interna se encuentra la apófisis unciforme o gancho.

METACARPO

El metacarpo está constituido por cinco huesos largos que se denominan primero a quinto desde el lado radial al cubital.

Atendiendo a su morfología, podemos distinguir tres partes:

-          En la epífisis proximal presentan tres carillas articulares (laterales y superior) y dos no articulares (palmar y dorsal). Aunque el primer meta presenta una sola carilla articular, en silla de montar, para el trapecio.

-          La epífisis distal es la cabeza articular del metacarpiano, y a los lados presenta unas depresiones rugosas delante de un tubérculo.

-          El cuerpo tiene forma prismática triangular. Está ligeramente curvado, es cóncavo por delante y convexo por detrás
 
 

DEDOS

Cada dedo está formado por tres falanges (huesos largos) denominadas proximal, media y distal. El primer dedo, sigue siendo una excepción con dos únicas falanges.

-          Falange proximal: En la epífisis superior tiene una cavidad glenoidea para la cabeza del meta. Su cuerpo es curvado hacia delante con una cara palmar plana y otra dorsal convexa. La epífisis inferior tiene forma de polea.

-          Falange media: su cuerpo y la epífisis inferior son iguales que la falange proximal, en cambio, la epífisis superior presenta una cresta central para la polea.

-          Falange distal: posee un cuerpo rectilíneo, más ancho por arriba. La epífisis superior es igual que las dos anteriores, pero la epífisis inferior es lisa por detrás, ya que contacta con la uña y rugosa por delante, lo que corresponde al pulpejo.

 

·        Articulaciones carpometacarpianas

– Podemos considerar las cuatro ultimas articulaciones como verdaderas artrodias (en

relidad pequeñas articulaciones). La primera doble encaje típico o silla de montar.

– Los metacarpianos se unen al carpo de arreglo con la formula 1,3,1,2,1.

– Los huesos de carpo y metacarpo se unen por ligamentos palmares, dorsales e

interóseos, que van de hueso a hueso.

– Tienen sinovial única que comunica con la intercarpiana o medicarpiana.

·        Articulaciones metacarpofalángicas

– Corresponden a articulaciones condíleas.

– La cabeza del metacarpiano (redondeada) se articula con la superficie glenoidea de la falange.

– La superficie falángica ampliada por un fibrocartílago de ampliación implantado en la parte anterior (hacia arriba y adelante).

– Como medios de unión, una cápsula articular (insertada alrededor de las superficies articulares) y unos ligamentos laterales (forma triangular).

– Movimientos de flexo-extensión, aducciónseparación, circunducción y rotación.

·        Articulaciones interfalángicas

– Corresponden a trocleartrosis.

– Su epífisis proximal polea de garganta anteroposterior. La distal, cresta con dos pequeñas cavidades glenoideas.

– Unidas por una cápsula y dos ligamentos laterales, interno y externo.
– Tienen movimientos de flexoextension, pero carece de movilidad lat

Biomecánica (vídeo)


Biomecánica


ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

Son de tipo artrodia. Se subdividen en 3 subarticulaciones: del 5º dedo (meñique), del 2º al 4º dedo y del pulgar.
Las articulaciones carpometacarpianas confieren:

Estabilidad
La articulación es muy estable y proporciona una base firme entre las articulaciones de la muñeca y de la mano.
Movimiento
Existe escaso movimiento de las articulaciones carpometacarpianas de los dedos, el segundo y tercer metacarpiano son en esencias inmóviles, aunque es posible cierto grado de desplazamiento entre el cuarto metacarpiano y el ganchoso. Solo el quinto metacarpiano muestra cierto movimiento cuando se desliza sobre el ganchoso, lo cual se debe a que las superficies articulares son biseladas. El movimiento es de flexión y oposición entre el pulgar y el meñique. Además, se produce una ligera rotación durante la oposición debida a la acción del músculo oponente del meñique.



ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS

Las articulaciones metacarpofalángicas son de tipo condileas.

Las superficies articulares son: la cabeza del metacarpo (convexa) y la base de la primera falange (cóncava).

A ambos lados de la articulación existen dos tipos de ligamentos colaterales:

1)                  Ligamento metacarpo-glenoideo, que limita los movimientos del fibrocartílago glenoideo.

2)                  Ligamento lateral, que mantienen las superficies articulares en contacto y limitan el movimiento. Durante los movimientos de extensión se encuentran distendidos y equilibrados, lo que permite realizar los movimientos de lateralidad; en cambio, durante la flexión se tensan, garantizando la estabilidad articular. “Con las articulaciones metacarpofalángicas flexionadas no son posibles los movimientos laterales.
 
 

Poseen dos grados de libertad:

1)                  Flexión-extensión: respecto al plano sagital y en torno al eje transversal.

2)                  Inclinación lateral: respecto al plano frontal y en torno al eje antero-posterior.

 

ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS

Las articulaciones interfalángicas son de tipo trocleares y poseen un solo grado de libertad.

Las superficies articulares son:

1)                  La cabeza de la falange proximal, con forma de polea con un solo eje transversal en torno al cual se realizan los movimientos de flexión-extensión.

2)                  La base de la falange distal, con dos cavidades glenoideas que se encajan en la tróclea.



ARTICULACIÓN DEL 1er DEDO

Columna osteorticular, que constituyen el radio externo de la mano y está compuesta por 5 piezas óseas: escafoides, trapecio, 1er metacarpo, 1ª falange (proximal)  y 2ª falange (distal).

Para la realizar la oposición del pulgar se necesitan cinco grados de libertad desarrollado en cuatro articulaciones:

1)                  Trapezoescafoidea: permite que el trapecio efectúe un corto desplazamiento hacia delante.

2)                  Trapezometacarpiana: 2 grados de libertad.

3)                  Metacarpofalángica: 2 grados de libertad

4)                  Interfalángica: 1 grado de libertad

OPOSICIÓN DEL PULGAR

La oposición del pulgar es la suma de 3 componentes elementales:

1)                  Antepulsión del primer metacarpo y, de manera accesoria, de la primera falange.

2)                  Flexión del primer metacarpo con inclinación de la primera falange sobre el metacarpo hacia su borde radial (este movimiento aumenta cuanto más interno es el dedo con el que hace la oposición)

3)                  Rotación longitudinal del metacarpo y la primera falange en el sentido de la pronación.

Los dos primeros componentes dependen de la acción combinada del músculo abductor largo del pulgar y de los músculos tenares externos.



AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS

Articulaciones metacarpofalángicas del 2º al 5º dedo:

Se desplazan en un plano sagital y se realizan en un eje transversal

-                     Flexión: 90º

-                     Extensión activa: 30-40º

-                     Extensión pasiva: 90º en sujetos con gran laxitud ligamentosa

-                     Lateralidad: 30º

Articulación metacarpofalángica del pulgar:

-                     Flexión activa: 60-70º

-                     Flexión pasiva: 80-90º

-                     Extensión: 60º 70º

-                     Abducción: 40-50º

-                     Aducción: 40-50º

-                     Supinación: 5-7º por contracción de los sesamoideos internos.

-                     Pronación: 20º por contracción de los sesamoideos externos.

-                     Oposición: asocia la anteposición, la flexión y la pronación (30º)

-                     Contraoposición: asocia la retroposición, extensión y supinación.

 

Articulación interfalángica proximal del 2º al 5º dedo:

-                     Flexión: 90º aumentando progresivamente del 2º al 5º dedo para alcanzar los 135º en el meñique.

-                     Extensión activa y pasiva: Inexistentes

 

Articulación interfalángica distal del 2º al 5º dedo:

-                     Flexión: Inferior a los 90º aumentando progresivamente del 2º al 5º dedo hasta alcanzar esta amplitud.

-                     Extensión activa: 5º

-                     Extensión pasiva: 30º


Articulación interfalángica del pulgar:

-                     Flexión activa: 75-80º

-                     Flexión pasiva: 90º (La flexión interfalángica produce una pronación de 5-10º desde la máxima extensión)

-                     Extensión activa: 5-10º

-                     Extensión pasiva: 30º

Movilizaciones


La movilización articular es una tracción pasiva y/o movimientos de deslizamientos aplicados en las superficies articulares que mantienen o restauran el juego normal articular permitido por la cápsula, de manera que puede llevarse a cabo el mecanismo de rodar-deslizar mientras se mueva el individuo. El movimiento pasivo, generalmente repetido, no sobrepasa el juego pasivo normal de una articulación o de un conjunto de articulaciones y no implica ningún movimiento brusco o forzado.

Ø  Articulaciones carpometacarpianas

Los movimientos son:

-          La flexion –extension : eje transversal , radio-cubital , a través de los huesos carpianos.  La flexion permite de poner en relación el metacarpiano a palmar hacia al hueso correspondiente. La extensión , ella , permite de poner en relación el metacarpiano a dorsal hacia el hueso carpiano correspondiente.

-          El inclinación radial-cubital : eje sagital , a través de los huesos carpianos.

La inclinación radial permite de poner en relación el metacarpiano a radial hacia el hueso carpiano correspondiente. La inclinación cubital esta la misma cosa pero del otro lado .

Las técnicas son el deslizamiento dorsal metacarpiano respecto a hueso del carpo correspondiente y también el deslizamiento palmar metacarpiano respecto a hueso del carpo correspondiente y el ultimo la tracción carpometacarpiana II- V.

 

Ø  Articulaciones Trapezometacarpianas

Las técnicas son los deslizamientos cubital , radial , palmar, dorsal del metacarpiano I y la tracción de este articulación.

 

Ø  Articulaciones Metacarpofalangicas

Las técnicas son los deslizamientos palmar, dorsal , radial , cubital de la falange proximal y la tracción.

 

Ø   Articulaciones interfalangicas

Las técnicas son los deslizamientos palmar y dorsal de las falanges 2ºy /o 3º y la tracción interfalangica.

 
En caso de que sea necesario, bien sea por la sudoración del fisioterapeuta o del paciente, en todas las tracciones que realizemos se podrá utilizar una goma de "Thera-band" para realizar las movilizaciones con más precisión.

 

Movilizaciones - Articulación carpometacarpiana

 
Movilización de las articulaciones carpometacarpianas
 Mobilisation de l'articulation carpometacarpienne
Mobilization of the carpometacarpal joint
 
Deslizamiento dorsal relativo
Deslizamiento palmar:
 


 




Movilizaciones - Articulación trapezometacarpiana

Movilizacion de la articulación trapeziometacarpiana
Mobilisation de l'articulation trapeziometacarpienne
Mobilization of the trapezometacarpal joint
 
 
 

Deslizamiento palmar:

Movilizaciones - Articulación metacarpofalángica

Movilización de la articulación metacarpofalángica
Mobilisation de l'articulation metacarpophalangienne
Mobilization of the metacarpophalangeal joint
 
 
Tracción:

Deslizamiento dorsal:

Deslizamiento palmar:


 

Movilizaciones - Articulación interfalángica

Movilización de la articulación interfalángica
Mobilisation de l'articulation interphalangienne
Mobilization of the interphalangeal joint
 
 

Deslizamiento radial:
Deslizamiento cubital:

Patologías (Vídeo)


jueves, 16 de mayo de 2013

Patologías


Síndromes articulares


Artrosis

 
- Es la enfermedad articular degenerativa. Es muy frecuente y la causa más frecuente de afectación articular. La lesión inicial ocurre en el cartílago y secundariamente se afectan las estructuras óseas vecinas (esclerosis del hueso subcondral y formación reactiva de hueso en los márgenes de las articulaciones-osteofitos, pseudoquistes o geodas en las epífisis óseas cerca de la superficie articular) y la cápsula articular y membrana sinovial. En paralelo a la degeneración del cartílago se produce una reacción inflamatoria de la sinovial, con una ligera infiltración celular y proliferación vascular y que contribuye a la degeneración del cartílago.
- Aunque con la edad se producen cambios degenerativos que avanzan progresivamente, sólo en un pequeño porcentaje de casos aparecen manifestaciones clínicas debidas a artrosis. Existen factores de riesgo para el desencadenamiento de una artrosis clínica, que son: sistémicos (sexo, edad, raza y determinantes genéticos) y locales (obesidad, lesión articular previa, microtraumatismos repetidos, trastornos metabólicos y alteraciones de la estática). Con independencia del factor causal, en la artrosis existe un desequilibrio entre los procesos fisiológicos de degradación y los de reparación de la matriz cartilaginosa extracelular, predominando los procesos catabólicos del condrocito sobre los procesos anabólicos. Las enzimas proteolíticas, fundamentalmente las metaloproteasas, procedentes del condorcito y de las células sinoviales, son las principales efectoras del proceso destructivo, y también algunas citocinas, esencialmente la IL1 y el FNT alfa, también contribuyen al proceso catabólico.
 
 
Artritis

- Afección articular debida a inflamación de la membrana siniovial (sinovitis), que se produce como respuesta a mecanismos diversos (infección, depósito de cristalesy fenómenos inmunes). En algunas enfermedades, las denominadas artropatías destructivas, la reacción inflamatoria sobrepasa los límites de la sinovial, y produce, secundariamente, lesiones en el cartílago y en los extremos óseos de la articulación, pero en muchas de ellas no causan destrucción osteocartilaginosa y no muestran manifestaciones radiológicas.

 

CLASIFICACIÓN:
 

- Artritis infecciosa

(sinónimo de séptica, aunque teóricamente esta debe reservarse para cuando la causa es un germen piógeno, que por otro lado son las más frecuentes, aunque en España, la TB y la Brucella son muy prevalentes).

- Generalmente el germen llega por via hematógena, y también puede ser por punciones diagnósticas o terapéuticas, tras intervenciones quirúrgicas o por contiguidad a partir de un foco vecino de osteomielitis.

- Artritis microcristalinas

Los cristales que tienen más importancia clínica son los de urato mosódico (gota) y los de pirofosfato cálcico (condrocalcinosis o seudogota).

- Espondiloartropatías

- Grupo de enfermedades, cuyo paradigma es la espondilitis anquilopoyética, de etiología desconocida con afectación de articulaciones axiales (sacroilíacas y columna vertebral) y periféricas (patrón oligoarticular y asimétrico) que se acompaña de entesitis. Es característico la asociación con el HLAB27 y la presencia concomitante de afectación mucocutánea, ocular, intestinal y genitourinaria.

 

"LESIÓN DEL ESQUIADOR"

RUPTURA DEL LIGAMIENTO COLATERAL CUBITAL DEL PULGAR En la articulación metacarpofalángica del pulgar, la lesión del Ligamiento Colateral Cubital (LCC) altera la estabilidad articular y dificulta la capacidad de realizar pinza con los demás dedos. La falta de estabilidad en esta articulación impiden realizar gestos como el de abrir un pote de conserva, coger un vaso, una llave, etc...

 

La Lesión del ligamiento colateral cubital del pulgar es frecuente en deportistas y en accidentes laborales. se conoce como la lesión del esquiador por su alta frecuencia de presentación en la práctica de este deporte. Esta lesión es causada por la incorrecta prensión del bastón de apoyo. La lesión del LCC también se produce en otros deportes: fútbol americano, baloncesto, Porteros, Artes marciales y en "break ancers".


La lesión del LCC se produce tras presentarse una fuerza brusca y repentina en valgo aplicada sobre el pulgar generalmente en hiperextensión.

El tratamiento será conservador con inmovilización del pulgar, a menos que haya una ruptura completa. En este caso se deberá de realizar un tratamiento quirúrgico para restablecer la pinza.


Reumatismos de partes blandas

Son síndromes dolorosos que se originan en estructuras no articulares del aparato locomotor, cuyo diagnóstico básicamente es clínico aunque los métodos de diagnóstico por la imagen, el laboratorio (VSG, PCR, hiperuricemia, FR), la artrocentesis a menudo tienen utilidad para confirmarlos, siendo en pocas ocasiones necesaria la biopsia.
 

Clasificación:

1. Reumatismos de partes blandas localizados:

- Entesopatías (entesis=inserciones de los ligamentos, capsulas articulares y tendones en el hueso). Las más frecuentes son la epicondilitis, epitrocleítis y fascitis plantar. Suelen ser consecuencia de procesos traumáticos o sobrecarga mecánica, pero también son frecuentes en las espondiloartropatías y en las artritis microcristalinas.

- Tendinitis. Proceso inflamatorio doloroso relacionado con un tendón. Cuando participan las vainas tendinosas a través  de las cuales discurren los tendones se denominan tenosinovitis, que aparecen en el curso de enfermedades inflamatorias pero más frecuentemente por traumatismos.

- Bursitis. La causa de lesión más frecuente es la traumática, aunque también pueden afectarse por enfermedades inflamatorias, infecciosas o tumorales.

- Neuropatías por atrapamiento. Producidas por la irritación mecánica de un determinado nervio periférico que resulta localmente lesionado en una zona anatómica vulnerable.

- Fibrosis localizadas, como la enfermedad de Dupuytren que se caracteriza por engrosamiento de la fascia palmar y retracción asociada de los dedos cuarto y quinto y de causa desconocida.

 

2. Reumatismos de partes blandas regionales:

- Síndromes de dolor miofascial regional. Dolor y rigidez de una determinada parte del aparato locomotor y que se caracterizan porque existe un punto gatillo de localización profunda que al ser presionados reproducen el dolor.

- Distrofia simpático refleja o síndrome de Sudeck. Dolor y tumefacción en la parte distal de una extremidad asociado a signos y síntomas de inestabilidad vasomotora (sudoración, frialdad)

 

3. Reumatismos de partes blandas generalizados:


- Hiperlaxitud ligamentaria o síndrome de hipermovilidad articular benigno, que se transmite con herencia AD y que predispone a deformidades adquiridas como pie plano o escoliosis.

Es la forma más común de tendinitis de los flexores. Es un síndrome compresivo del tendón flexor de los dedos a nivel de la articulación metacarpofalángica. El tendón está inflamado y pasa con dificultas por la corredera metacarpofalángica. La denominación de dedo en resorte se debe a que al extender el dedo, este realiza un movimiento semejante a un resorte.


Su presentación es más frecuente en adultos, afectándose principalmente el 4º y 3º dedo.

En los lactantes se puede encontrar el pulgar en resorte, observándose el dedo en flexión interfalángica desde el nacimiento siendo en ocasiones bilateral.

El tratamiento conservador es la primera opción en la mayoría de los casos a excepción de aquellos en los que existe una pérdida de la movilidad.

El tratamiento quirúrgico del dedo en resorte está recomendado cuando falla el conservador, realizándose la sección de la corredera que dificulta su movimiento